Rhipsalis cruciformis - Fam. Cactaceae
foto: Mariel Rodriguez - lugar: Iberá, Corrientes
Cactus epífito, de Tallos de sección triangular o cuadrangular (de allí cruciformis, en forma de cruz). Las Flores son mayormente rosadas y una curiosidad es que el ovario esta inmerso en la areola o sea dentro del tallo. Los Frutos son rosados o mas bien rubi, brillantes, y quedan mucho tiempo en la planta, de modo que son muy decorativos.
Las areolas llevan muchas espinitas que parecen pelos duros (cerdas), que casi envuelven a las flores y a los frutos. Es del S de Brasil y abundante en Misiones y presente en todas las selvas del NE.
Registros: Iberá, Corrienes
.
Rhipsalis lumbricoides - Fam. Cactaceae

fotos: Mariel Rodriguez - lugar: Punta Lara, Buenos AiresSe trata de un cactus epífito, de tallos cilíndricos, sin hojas, recostados sobre las ramas del árbol soporte (generalmente Ceibos), con costillas poco pronunciadas, y raíces adventicias. Flores solitarias laterales, blancas o amarillentas.
Crece en selvas marginales y bosques higrófilos.
Registros: Ensenada, Buenos Aires.
.
Maihueniopsis darwinii - Fam. Cactaceae
Foto: Masha von Ungern Lugar: Las Plumas, Chubut Subarbusto suculento perenne
endémico . Se da mayormente en la Patagonia: Río Negro, Neuquen, Chubut y Santa Cruz. Una variedad también al sur de Buenos Aires y Mendoza.
Maihuenia patagonica - Fam. Cactaceae
Foto: Masha von Ungern Lugar:
Corralito, Río Negro
Subarbusto suculento perenne
endémico que puede formar matas de 3 metros de diámetro y más. Flores rosadas, blancas o amarillentas. Frutos amarillo-verdosos. Forma verdaderas carpetas de color que asombran por su belleza. Florece entre noviembre y diciembre.
Se lo encuentra desde Mendoza hasta Santa Cruz y prefiere lugares secos y expuestos. Es común verlo en cerros en sus laderas orientadas hacia el noreste para aprovechar al máximo la luz solar.
Austrocactus patagonicus - Fam. Cactaceae
Fotos Masha von Ungern Lugar: Dina Huapi, Río NegroCactus patagónico generalmente de color amarillo bronce como se aprecia en la fotografía superior pero ocasionalmente de color amarillo limón en el mismo lugar.
Está citado para las provincias de Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz. Está adaptado para crecer rodeado de musgos o cubierto de nieve y hielo en invierno. En Dina Huapi, distante 15 km de Bariloche, florece entre noviembre y enero. Los tallos no superan los 20 cm de altura, al menos en esta zona.